Vicepresidencia de Planificación presenta la revista Ágora

(Prensa MPPP/Caracas, 16 de julio de 2025)-. Este miércoles, la Vicepresidencia Sectorial de Planificación, a través de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación bautizó la revista Ágora, dedicada a todos los aspectos de Planificación Popular de nuestro país.

Durante su participación en el evento, el vicepresidente Sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, aseguró que la revista Ágora “debería ser testigo de un momento histórico y de crear cizaña para crear el debate”.

En este sentido, Menéndez resaltó que la sistematización de experiencias, presente en esta publicación, es “nuestro aporte, nuestra tarea para dar el paso y construir una nueva cultura (…) es indispensable la constricción de los marcos teóricos de este nuevo paradigma”.

“Es un proceso de sistematización de lo que viene ocurriendo en Planificación popular como autentica dinámica vinculada a la democracia directa de nuestro país”, afirmó el ministro de Planificación.

Asimismo, señaló que “en Venezuela se viene generando una ruptura de paradigmas y esa ruptura demanda construir una nueva visión en la planificación no como experiencias aisladas sino como una cultura integral en el país”.

Puntualizó que esta revista es un producto de los Planes de Formación Masiva en Planificación Popular, así como, indicó que hoy se presenta el número 0, donde contamos con artículos de los profesores Omar Hurtado y del profesor Luis Britto García en homenaje a los profesores Iraida Vargas y Mario Sanoja.

Subrayó que “la revista Ágora tendrá dos números anuales, semestralmente vamos a tener uno de ellos, estamos haciendo la primera convocatoria con un plazo hasta el 15 de agosto para tener la primera oleada de artículos para el número que saldrá en el mes de septiembre”.

Ágora, una revista profundamente revolucionaria

Por su parte, el presidente de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación, Ricardo Molina, que aseveró que la revista Ágora mantendrá una alta calidad académica, con la sencillez revolucionaria en el lenguaje.

Molina apunto que se trata de una revista científica pero no cientificista. “Cuanta gente de las comunas pudiera escribir en esta revista, por lo que será una ventana para que se expresen muchos y muchas lo que estamos construyendo es nuevo”.