Mapas de Riesgo Comunitario serán eje central en la planificación territorial del país

(Prensa MPPP/Caracas, 3 de julio de 2025)-. El vicepresidente Sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, aseguró este jueves que el Plan Nacional de Formación en Planificación Popular ha capacitado a más de 5.4 de millones de personas.

«Esta semana participaron 38 mil personas en una formación que tiene que ver con la materia de riesgo vinculada a todo lo que es el desarrollo del país». El también ministro del Poder Popular de Planificación indicó que esto responde a una visión estructural del Plan de las 7 Transformaciones (7T), articulada con acciones inmediatas ante las contingencias generadas por el cambio climático.

Nuevas Dinámicas Territoriales y Adecuación Normativa

Menéndez señaló la necesidad de «adecuar los distintos marcos normativos en todas las escalas territoriales» para garantizar la preservación de la vida y una mejor organización del espacio, en sintonía con el Plan de las 7T. Destacó también la importancia de consolidar la nueva territorialidad a partir del trabajo comunitario. «Cada una de nuestras comunas, nuestros circuitos comunales, tienen sus ACA (Agenda Concreta de Acción) constituidos».

Asimismo, llamó a incorporar de forma prioritaria los mapas de riesgo comunitario y los sistemas de alerta temprana en las agendas locales.

Articulación Institucional y Modernización del Sistema Urbano

El ministro resaltó la labor articulada de los equipos del Gobierno Bolivariano desplegados en zonas vulnerables del país, así como el uso de tecnología avanzada por parte del Instituto Geográfico de Venezuela para el levantamiento aerofotogramétrico con drones.

Este trabajo, explicó, permitirá identificar taludes inestables y cursos de agua comprometidos. «Estamos hablando de una base cartográfica que tiene cerca de 11 millones de inmuebles cartografiados en todo el territorio nacional», lo que facilitará una modelación hidrográfica precisa para la prevención de riesgos.

Menéndez también hizo énfasis en la necesidad de transformar el sistema urbano heredado: «¿Cómo es el sistema urbano desde el socialismo? Un sistema urbano inclusivo, un sistema donde los parques, el sistema de movimientos, el sistema hidrográfico forman parte de una nueva dinámica». Este rediseño urbano será clave para responder a los desafíos climáticos y sociales del presente.

Finalmente, subrayó el compromiso del Gobierno Bolivariano con una visión coherente frente al cambio climático. «El cambio climático es una consecuencia de la forma de organización del capitalismo. Lo socialista es la construcción de un modelo planetario distinto que pueda ofrecer una visión clara, contundente para enfrentar un problema estructural de la organización de la vida en el planeta».